Banner Publicitario
Banner Publicitario
Opinión

lunes, 14 julio 2025

LA PLATA, El COLAPSO DE LA PRIMERA REPÚBLICA.

Por: Kevin Web

**La derrota en La Plata selló el destino de las Provincias Unidas de la Nueva Granada**, que dejaron de existir como entidad política. Se restableció el dominio colonial español, con Santafé como centro del poder realista.

 

**La Batalla de La Plata: un punto de quiebre en la historia de Colombia**, librada el 10 de julio de 1816, marcó un momento decisivo en la historia de Colombia. Fue el último gran combate entre los patriotas y el ejército realista, pero su importancia va más allá de una simple escaramuza o derrota militar. Este enfrentamiento simbolizó el colapso de la Primera República y el fin de la llamada *Patria Boba*.

 

Tras la batalla, se consolidó la Reconquista de la Nueva Granada por parte de los españoles y dio inicio al **Régimen del Terror** impuesto por Pablo Morillo. Aunque el combate en sí duró un día, la persecución contra los patriotas se extendió hasta el 19 de julio.

 

La *Patria Boba* —un período de seis años marcado por la desunión y las guerras internas entre los criollos— comenzó el 20 de julio de 1810 con la proclamación de la independencia y la formación de la Junta Suprema de Gobierno. Durante este tiempo, los conflictos entre **federalistas** (Provincias Unidas) y **centralistas** (Cundinamarca) debilitaron la resistencia, facilitando la Reconquista española, que en 1816 terminó por derrocar definitivamente al gobierno patriota.

 

Como lo expresó el presidente colombiano **José Fernández Madrid**:

*"Nos perdimos por no saber unirnos. Mientras discutíamos leyes, Morillo nos venció con bayonetas."*

 

**Custodio García Rovira** fue elegido presidente por el Congreso de las Provincias Unidas en 1815, pero no pudo posesionarse debido a la invasión española.

 

En mayo de 1816, Bogotá cayó en manos de los realistas, y García Rovira, junto a otros patriotas, huyó al sur, donde aún persistía la resistencia. Sin embargo, fue capturado en La Plata.

 

Los últimos bastiones de la Primera República fueron derrotados el 29 de junio de 1816 en la Batalla de la Cuchilla del Tambo, por las fuerzas de Juan de Sámano. El **10 de julio**, los sobrevivientes fueron aniquilados en la Batalla de La Plata, consolidando el fin de la Primera República.

 

Es aquí cuando cobra importancia La Plata, por el traspaso del poder presidencial.

En 1815, Camilo Torres renuncia tras la derrota federalista. El Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada nombra a García Rovira como presidente, pero este no logra posesionarse debido al conflicto.

 

Ante esto, el Congreso (refugiado en Popayán) designa a **José Fernández Madrid** como presidente interino y a **Liborio Mejía** como vicepresidente.

El 29 de junio de 1816, en la Batalla del Tambo, las tropas patriotas son derrotadas. Fernández Madrid huye (será capturado después), y Mejía, con solo 24 años, asume el poder *de facto*.

 

García Rovira y Mejía, huyendo de la derrota, se encontraron en La Plata. Testimonios indican que Mejía le transfirió simbólicamente el mando, reconociéndolo como presidente legítimo, aunque ya no existía un gobierno funcional. Este gesto fue más protocolar que efectivo, pues ambos fueron capturados y ejecutados poco después.

 

Recuerdo la carta del exilio de José Fernández Madrid en Cuba, donde reflexionó:

*"Morillo perdonó mi vida, pero mató a los que podían levantarse de nuevo. Mejía era el futuro; Rovira, la legitimidad. Ambos murieron por eso."*

 

Algunos gobiernos han impulsado leyes de "memoria histórica" para retirar símbolos, cambiar nombres de calles o prohibir referencias a ciertos períodos. A diferencia de la educación previa a 1994, que fomentaba una conciencia histórica para entender los procesos sociales, políticos y económicos que moldearon la nación, hoy el enfoque es selectivo.

 

**Nota:** Los prisioneros capturados en La Plata fueron obligados a empedrar la Carrera Primera. Alguien me dijo esta frase: *"Guardan el eco de los pasos de los mártires"*, una expresión poética que describe un lugar de la memoria histórica, donde se recuerda a aquellos que sufrieron y murieron por sus creencias.

Banner Publicitario
Banner Publicitario

© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech