miércoles, 2 julio 2025
Por: Miguel Angel Trujillo
El folclor brilló y la participación juvenil fue protagonista. Pero riñas, hurtos y desórdenes opacaron la fiesta. La basura y la falta de cultura ciudadana también dejaron una mala imagen.
El tradicional Festival del Bambuco, celebrado en Neiva, Huila, el 2 de julio de 2025, mostró una cara brillante con la participación juvenil y la riqueza folclórica, pero también una oscura marcada por la inseguridad y la falta de civismo. La alegría se vio opacada por incidentes que demandan una reflexión sobre la convivencia y el cuidado del patrimonio cultural.
El Festival del Bambuco, una celebración emblemática del Huila, se llevó a cabo el 2 de julio en Neiva. Miles de personas asistieron a disfrutar de las tradicionales muestras folclóricas, los desfiles y conciertos. El evento se planteó como una vitrina para la cultura del departamento y la región, atrayendo turistas nacionales e internacionales. La expectativa era alta y las proyecciones económicas eran positivas para la región.
Si bien la participación juvenil en las comparsas y danzas fue un punto alto, varios asistentes reportaron riñas, hurtos y actos vandálicos. Un joven, quien prefirió no revelar su nombre, declaró haber sido víctima de un robo de su celular mientras disfrutaba de un desfile. Las autoridades reportaron también la detención de varias personas por conducir en estado de embriaguez y la incautación de billetes falsos. La Policía estuvo presente pero, según algunos testimonios, la vigilancia no fue suficiente para evitar los desmanes.
Los desfiles, que usualmente son una muestra de orgullo para la región, se vieron afectados por el lanzamiento indiscriminado de espuma, que generó incidentes y molestias en los asistentes. La gran cantidad de basura que quedó esparcida por las calles después del evento, contrastó con la belleza del folclor. Esto evidenció un grave problema de conciencia ambiental y falta de cultura ciudadana por parte de algunos participantes.
El Festival del Bambuco 2025 dejó un sabor agridulce. Si bien el folclor y la participación juvenil fueron aspectos positivos que impulsan la economía local, la inseguridad, los actos vandálicos y la falta de cultura ciudadana son problemáticas que deben ser abordadas para que futuras ediciones sean celebraciones más seguras y respetuosas con el medio ambiente. Es necesario un trabajo conjunto entre las autoridades, la comunidad y los organizadores para garantizar que el Festival se convierta en una verdadera fiesta para todos.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech